DEMOS pide al Gobierno Nacional y a algunos sectores de la oposición coherencia en materia internacional de DDHH

El equipo de Relaciones Internacionales de Demos Argentina, con la presencia del Dr. Nazareno Etchepare, titular del espacio, mantuvo una reunión de trabajo donde se trató el tema de los Derechos Humanos en el ámbito de las RRII. Para ello se presentó un documento que resume el análisis efectuado por los integrantes del área y las conclusiones obtenidas.

11/8/2022

La expresión “cuento chino” hace referencia a cuando alguien te está contando algo que es muy poco creíble o, directamente, un engaño o una mentira. Desde hace ya mucho tiempo, pero muy particularmente en los últimos meses, nuestro país se encuentra atrapado en fuertes contradicciones y falacias vergonzosas orquestadas desde un gobierno nacional sin plan, sin rumbo y al borde del abismo.

Venezuela

Si de contradicciones hablamos, el gobierno de la dupla Alberto y Cristina Fernández nos dan sobrados ejemplos, que para ser breves, destacaremos sólo algunos. En materia de política exterior, encontramos casos como el del representante argentino ante la Organización de Estados Americanos, Carlos Raimundi, quien en octubre de 2020 recibió las instrucciones desde la Cancillería solicitando manifieste “la preocupación que tiene la Argentina por los derechos humanos en Venezuela”, declaración laxa, floja y poco contundente respecto a tales violaciones efectuadas por el régimen del dictador Nicolás Maduro. Sin embargo, nuestro representante optó por desestimar estas instrucciones y declarar lo que él quiso, minimizando el ya flagrantemente extendido y bien documentado atropello del chavismo a los derechos humanos.

El 7 de octubre de 2022. Alberto Fernández ordenó que Argentina se abstenga al momento de votar la continuidad de la comisión de las Naciones Unidas que investiga las sistemáticas violaciones a los derechos humanos en Venezuela cometidas por el régimen de Nicolás Maduro. En la región Brasil y Paraguay avalaron la prórroga de la misma, por su parte Cuba, Bolivia y Venezuela rechazaron su continuidad; mientras que nuestro país con México optaron por la abstención.

La votación en Ginebra también exhibió la fractura global que causa la situación de los derechos humanos en dicho país. Estados Unidos, el Reino Unido y Japón apoyaron a la comisión investigadora, mientras que China y Eritrea votaron en contra.

Mientras evita condenar las violaciones a los derechos humanos del chavismo, la Argentina aumenta los negocios con el régimen. En un año, las exportaciones subieron un 80%, aumento que coincide con distintas votaciones de nuestro país en favor de la dictadura de Nicolás Maduro, como sucedió la semana pasada en Ginebra.

¿Tienen alguna lógica estas idas y vueltas en nuestra posición en relación a la violación de los DDHH en ese país? La respuesta puede venir en parte por las exportaciones argentinas a Venezuela, que treparían a cerca de US$300 millones en 2022. En efecto, entre enero y setiembre la Argentina exportó por US$230 millones, contra US$130 millones del mismo período del año pasado.

En el encuentro, Nazareno Etchepare manifestó “¿Qué sentido tiene estar alineados con una dictadura que no solo viola los Derechos Humanos, sino también tiene estrechos vínculos con los grandes cárteles de la droga y el terrorismo internacional? ¿Acaso el escaso comercio que mantiene nuestro país justifica alejarnos de las oportunidades que ofrece el mundo libre tanto en lo económico, cultural e inclusive la previsibilidad que viene acompañada de la estabilidad institucional?”.

En este mismo sentido el Presidente de Demos dijo “Recordemos que en nuestro país durante los últimos cuatro años casi la mitad de los migrantes que recibimos fueron venezolanos que han decidido huir de ese régimen narcoterrorista para encontrar un mejor futuro en la República Argentina; y por tal motivo nuestra respuesta no puede ser un abrazo a Maduro, sino más bien una enérgica condena a su dictadura”.

China

El embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, subió la apuesta contradictoria en dicha materia. Esta vez no sabemos cuáles eran sus instrucciones, pero sin lugar a dudas sus manifestaciones efectuadas al canal en español del China Global Televisión Network (CGTN) contradicen la tradición argentina en la misma materia, al manifestar que en la provincia de Xinjiang hay “armonía, desarrollo y prosperidad”. En esa provincia, justamente, en donde se acusa al régimen chino de Xi Jinping de haber detenido en campos de concentración a más de un millón de Uigures y miembros de otras minorías étnicas. Cabe destacar que, para los investigadores, los funcionarios de la ONU, activistas humanitarios y para la gran mayoría de los gobiernos democráticos occidentales, la campaña de detención de China en Xinjiang es la mayor dirigida contra una minoría religiosa desde los campos nazis de la Segunda Guerra Mundial. La posición argentina, manifestada por “nuestro” embajador en ese país, contradice la tradición argentina en defensa de los derechos humanos que se ha desplegado como una política de Estado desde la conformación y actuación de la CONADEP del ex Presidente Raúl Alfonsín y la contundencia histórica del “nunca más” del cierre del alegato del fiscal Julio César Strassera.

A principios de agosto, mientras el Ministro de Economía, Sergio Massa, se reunía con el embajador de EEUU, Marc Stanley, “nuestro” embajador en China defendía a dicho régimen ante el caso de Taiwán, que dicho sea de paso, el premier Xi Jinping acaba de declarar ante el Congreso del Partido Comunista que jamás renunciará al uso de la fuerza en el reclamo por la isla.

Nazareno Etchepare agregó “Los integrantes de Demos vemos con preocupación la poca coherencia y contundencia que tienen las declaraciones no solo del gobierno, sino también de algunos sectores de la propia oposición, la cual critica lo que ocurre en Venezuela, pero no en China. Nosotros consideramos que los Derechos Humanos son tales en todas partes y para todas las personas, más allá de su nacionalidad o su ubicación. Y, por supuesto, por sobre cualquier otro interés económico, financiero o político”.

Esto último se debe a que recientemente por diferencias internas, el frente opositor Juntos por el Cambio no logró un comunicado conjunto sobre la posición del Gobierno en la ONU respecto a Venezuela y China. La Coalición Cívica cuestionó a sus socios de la alianza opositora por no “condenar” la abstención argentina respecto a un informe sobre los Derechos Humanos en el gigante asiático. En el PRO y la UCR únicamente se pronunciaron individualmente sobre la posición del Gobierno ante una resolución sobre Venezuela.

En el encuentro el Lic. Fernando Lorenzo, responsable del área internacional de Demos expresó “No podemos dejar de mencionar que nos preocupa que posiblemente en el país este operando al menos uno de los posible 54 centros de servicios policiales en el extranjero pertenecientes a una red global para obligar a los disidentes del régimen de Xi Jinping a regresar a Beijing, denunciado por la ONG Safeguard Defenders. Esta claro que de ser cierto, estas operaciones estarían violando el estado de derecho internacional, así como también la integridad territorial de terceros países, incluido el nuestro, involucrados en el establecimiento de un mecanismo policial paralelo utilizando métodos ilegales, tal como se expresa en dicho documento; por tal motivo debemos como espacio instar al gobierno nacional a que tome medidas al respecto”.

Los desatinos de la dupla Cristina y Alberto Fernández, como lo hemos expresado, están rompiendo con la tradición argentina de defensa a los DDHH, por ello ¡Volvamos a lo importante, basta de cuentos chinos!